Páginas

viernes, 29 de octubre de 2010

30 de octubre Rosselló o Albizu Campos





Para este 30 de octubre
 
Rosselló o

Pedro Albizu Campos
 

 
De haberlo, de pensarlo, de sentirlo, no hay Cristo puertorriqueño más claramente elegido y develado por sus obras y su martirio, que Pedro Albizu Campos.

El gobierno de Puerto Rico, sin Fortuño, representado en los rossellistas de Rivera Schatz, se propone bautizar el centro de convenciones de San Juan, precisamente este 30 de octubre, día histórico, con el nombre del gobernador que mejor instrumentó en el gobierno de Puerto Rico una avalancha de pillaje y un torrente vasto de corrupción.

Histórico es el 30 de octubre porque en el 1950, como reacción a las acciones políticas del presidente Truman y de Muñoz Marín confabuladas para enmascarar ante la comunidad internacional la perpetuación del coloniaje en Puerto Rico, el Partido Nacionalista orquestó una insurrección contra el gobierno colonial de Estados Unidos superior, a mi juicio, en efectos, drama e importancia histórica, desde la perspectiva contemporánea, al Grito de Lares.

La gesta de Lares fue planificada por Ramón Emeterio Betances en el 1868. El mismo desató sus banderas y sus fuegos un 23 de septiembre y apenas logró tocar las campañas de la libertad en Utuado antes de ser barrido por las fuerzas españolas. Fue una insurrección abortada, pues tuvo que ser adelantada al conocerse que había sido delatada. En España tenía lugar la Revolución Septembrina que destronó a la reina Isabel II y dio inicio a un nuevo periodo “democrático”. Allá estaba entonces, y en ella estuvo ligado, Eugenio María de Hostos. En Cuba la insurrección comenzó el 10 de octubre en Yara, dirigido por Céspedes.

No sólo la fecha histórica y el bautizo del centro de convenciones nos mueve a redactar estas líneas. Lo hace también la bibliografía extensa publicada sobre el tema, particularmente el libro reciente de don Luis Nieves Falcón titulado “Un siglo de represión política en Puerto Rico” (San Juan, 2009), amén de otros de años atrás, como las biografías sobre Albizu de Marisa Rosado y Federico Ribes, el libro sobre la insurrección nacionalista del 50 de Miñi Seijo y el de la “ley de la mordaza” que se utilizó para encarcelar al liderato nacionalista, de Ivonne Acosta.
Conviene no olvidar que la insurrección del 50 no se limitó a Jayuya, aunque desde allí se lanzara el grito. Acciones coordinadas ocurrieron también en Utuado, Peñuelas, Ponce, Arecibo, Mayagüez, Naranjito, San Juan, aparte del ataque a la Casa Blair, en Wáshington, residencia oficial del presidente Truman, y posteriormente, el ataque al Congreso federal norteamericano, entre otras cosas. Al acontecimiento se le llamó el “derrocamiento de la segunda república”. En el mismo actuó toda la policía insular, la guardia nacional cuyos aviones bombardearon el pueblo de Utuado, y, naturalmente, los agentes “federales”, es decir, coloniales. Don Pedro estuvo consciente de que le faltó un poco más de respaldo de los puertorriqueños.

Albizu Campos fue sitiado en su casa de San Juan donde francotiradores disparon a gusto hasta el dos de noviembre, cuando realizaron el asalto con la ayuda de gases lacrimógenos. Albizu ya había sido encarcelado antes, en el 1936, por sus discursos políticos. Volvió a estarlo de manera casi ininterrumpida. La vida que conoció, tras obtener grados universitarios en química y en ingeniería y graduarse de Leyes en la Universidad de Harvard, fue la cárcel. Si bien, para muchos la creación del Estado Libre Asociado reivindica históricamente la gestión histórica de Muñoz al colocar a Puerto Rico en un plano de menguada autonomía e imbuirle un reconocimiento internacional como país del que carecía absolutamente, lo cierto es que muy poco cambió la realidad colonial y que el precio que tuvo que pagar el pueblo puertorriqueño fue demasiado alto.

Hoover, el célebre director del FBI, vivió obsesionado con Albizu y los
nacionalistas puertorriqueños. Muñoz fue el carcelero. Uno y otro comparten la responsabilidad histórica ante el martirio y la sistemática tortura de un hombre que salió inconsciente de la lluvia de gases para verse encerrado en un compartimiento sin ventilación durante días hasta sufrir un ataque al corazón. Posteriormente, se le aplicó una tortura a base de radiaciones. Decir que no murió en la cárcel es un eufemismo, pues lo que salió de prisión, algunos días antes del deceso, era un cadáver. Sus culpas inexcusables: la verticalidad insobornable de una bandera que bate con mayor energía mientras el viento se le oponga con más fuerza; la lucha de frente, como el toro que no muge, la verdad y el derecho que nace de la condición humana, el afán sublime de buscar la libertad verdadera y útil para su pueblo, el valor de la abnegación que hace apóstoles y cristos.

Este 30 de octubre no me importa a mí Rosselló ni el centro de convenciones. Cosas elevadas, intangibles, sublimes aletean mis humores y palpitan en mi sangre.
Marcos
Reyes
Dávila

Miguel Hernández paradigma contra el fascismo



MIGUEL HERNÁNDEZ:
paradigma de la lucha contra el fascismo     


(Eutimio Martín. "Oficio de poeta. Miguel Hernández." 
Madrid: Aguilar, 2010, 700 págs.)
                   
Para José Manuel Maldonado
y Carmen Hilda Cordero,
en la certeza del canto del amor y de la ausencia.

        (La conferencia se leyó en una actividad celebrada 
en la Casa Aboy el pasado jueves 14 de octubre, 
por mi hermano, Manuel Reyes Dávila. 
No pude asistir a la misma por motivos de salud.)

Tanto la vida, como la obra misma, del poeta español nacido en Orihuela, comunidad de Alicante en el Levante, son paradigmas de la lucha contra el fascismo europeo en la primera mitad del siglo XX. Acaso no haya otra figura en España, ni siquiera el desafortunado Federico García Lorca, que tenga una vinculación más transparente y sobresaltada que Miguel Hernández. El centenario del natalicio del poeta que conmemoramos en estos días, y los casi 75 años que van desde el inicio de la Guerra Civil Española, configuran la ocasión propicia para rememorar, como un augurio nefasto, las peripecias de lo que fue, sin duda, uno de los grandes acontecimientos del siglo XX, acontecimiento que si bien parece haber quedado en el pasado remoto, no solo no lo está, sino que toca las puertas de nuestros días, ahora mismo, hoy y aquí. El caso del Juez Garzón, procesado en España por pretender investigar los crímenes cometidos por el fascismo franquista, los restos perdidos de Lorca y los innumerables cuerpos que yacen en sepulturas colectivas y anónimas por toda la península, dan fe de ello. Como lo da cada día, a diente desenfundado, las acciones que legisla y ejecuta el gobierno de Puerto Rico.

Mi presentación de esta noche parte de la reseña que escribí sobre la biografía del poeta publicada en España hace unos meses por Eutimio Martín con el titulo de "Oficio de poeta" (Aguilar). De su lectura se desprende de manera inequívoca que no hay impugnación más rotunda, más llena de rayos que no cesan, de la brutalidad criminal y fascista del franquismo, brutalidad ejercida con la más íntima y estrecha complicidad de la Iglesia Católica, que esta biografía de 700 páginas  de Eutimio Martín sobre Miguel Hernández, el poeta condenado a tres años de muerte por el régimen franquista.

Eutimio Martín logra escribir un libro que expone con absoluta claridad las penosísimas circunstancias de la vida de este celebrísimo “poeta-pastor” de Orihuela. Hablo de “circunstancias” porque su autor se extiende bastante en la vida española en esta región, la de antes de la guerra y durante la guerra. De la posguerra lo necesario, pues el poeta muere apenas tres años después de terminada la misma, producto de una ejecución lentísima, pero inexorable, en pleno auge del fascismo europeo y de la Segunda Guerra Mundial.
Sin comprender estas circunstancias imperiosas de la vida española, especialmente para los campesinos y pastores –pues debe comprenderse que el fascismo es una ideología de clase–, no es posible comprender ni la vida ni la obra del poeta. En este renglón Martín expone con documentación irrefutable como se traduce en el día a día la imagen infausta de un pueblo aplastado literalmente por un gigantesco seminario en lo alto del peñasco al que se arrima la comunidad de Orihuela. En ella la Iglesia Católica, fundida a la clase terrateniente como las dos caras de la misma moneda, es todopoderosa. Ella inculca inculpando la obediencia y la resignación al pobre a la vez que inculca, con mimos al poderoso, su derecho a prevalecer. El trabajo sufrido, sin paga, era –y quiere volver a ser– según la Iglesia parte del orden divino que predispone al pobre a sufrir hambre para ganar con ese suplicio el reino de los cielos. Ésa era parte de la doctrina oficial del “sindicalismo” católico. De ahí viene el Opus Dei.

Miguel Hernández nace y crece dentro de este orden asfixiante y desquiciado. Su única opción de educación la ofrece el seminario de los jesuitas que para su bien recibe entre los nueve y los quince años. Aunque Martín intenta desprenderse del mito del poeta-pastor, a mi juicio no lo consigue. Quizás, todo lo contrario, pues el biógrafo no deja de reconocer que Miguel no logrará nunca reponerse del desprendimiento a la educación en el seminario que le impone por la fuerza su propio padre convencido de que “hijo de cabrero, cabrero”. 

Ello explica también la naturaleza de su relación con un José Marín, conocido como Ramón Sijé,  joya plenamente adaptada a la doctrina jesuítica y, por eso mismo, paradigma exitoso del hombre de letras de Orihuela, entregado a la Iglesia y los poderosos. La relación entre este orden divino y el fascismo que se erige por toda Europa, fascismo que llevará en España la “camisa azul” de la Falange, hace de Sijé, el de la célebre elegía, un personaje que atribula y lastima. Miguel, que vivía asfixiado dentro de ese mundo esquizofrénico, no tuvo más remedio que vivirlo en un pacto con él, mas no dejó de buscar la manera de escapar a Madrid. Así lo hizo.

Tuvo muy serias dificultades de adaptación en Madrid. Miguel no había sido educado en las maneras aburguesadas de los señoritos que se dedicaban a las letras –fuera Bergamín o fuera Lorca o Alberti–, pero la mayor parte de los escritores tuvieron que rendirse pronto ante su vena poética genial y su pasión irrefrenable de vida. No obstante, casi inédito, y con una obra que rinde culto al dogma medieval del catolicismo retrógrado, el hambre lo oprime en su primer intento en Madrid y lo fuerza a volver. En esa época los impulsos vitales lo desesperaban. Martín expone con mucha claridad la naturaleza críptica de los versos de esta primera época hernandiana centrada en los temas escatológicos, rústicos, carnales y terrenales  de su “Perito en lunas” y las urgencias sexuales insatisfechas de “El rayo que no cesa”.

A su vuelta a Orihuela, Miguel, ya con ansiedad de hijos, busca mujer, pero busca además como vivir de su don del verso y la palabra en una comunidad saturada de sotanas. A la demanda paterna de las cabras, Miguel le opone su anhelado oficio de poeta. Tanto la banca como el gobierno y los contados medios de impresión están bajo el control de la iglesia. Hugh Thomas señala en su famosa historia de “La guerra civil española” (Barcelona: Grijalbo, 1976, 2 t.) que en 1912 la Iglesia Católica controlaba un tercio del capital del país (I, 73), dato del que se desprende ipso facto que en el catecismo de 1927 se establezca que era pecado votar por un candidato liberal y que la Iglesia hiciera campaña a favor de los conservadores de la riqueza y de las tierras.

Miguel se allana a la realidad ineludible produciendo para ella poemas y un auto sacramental extraordinarios. Se presenta ante sus ojos, seguido de una admiración hacia Federico García Lorca que habría de jugar un paso determinante en su vida, la intención de abrirse paso en el teatro. A su regreso a Madrid las tensiones sociales y políticas se han ido acentuando. Cayó la monarquía, y la república intenta levantarse sobre un medio social marcadamente hostil.

Asombra la fácil aceptación y acomodo que logra el poeta, en su segunda visita a la capital, entre las figuras más altas de la cultura de España. Miguel, que en algún momento de confusión transitoria se describe a sí mismo como una mezcla de fascista y comunista, ha iniciado un desplazamiento ideológico que ya no tendrá vuelta. Es, no obstante, a juicio de Martín, el asesinato de Federico, lo que decide la incorporación, del poeta que no quiere ser pastor, en la guerra civil ya iniciada. En ella Miguel se convertirá, de “comisario de guerra” comprometido a animar e incentivar la lucha, en “el poeta de la guerra” civil. Su punto de vista va más allá del dominio de la ideología política que la anima: Miguel tiene en los trabajadores y campesinos su origen, de manera que él puede, mejor que nadie, ser su portavoz. Es al calor de esa lucha que nace “Viento del pueblo” y su teatro de guerra. Más tarde, cuando apriete la guerra y la situación se torne más desesperada, escribirá los poemas más sombríos que épicolíricos de “El hombre acecha”.    
   
La guerra civil española fue, como se sabe, una guerra mundial en escala reducida. Todas las fuerzas que entrarán en la contienda participan ya en alguna escala en los acontecimientos peninsulares. Como se sabe, tanto Alemania como Italia proveyeron de recursos militares a los rebeldes. La aviación nazi bombardeó ciudades republicanas y un ejército italiano de sobre 100 mil hombres atacó en diferentes zonas. Portugal también proveyó colaboración a las tropas de Franco. Pero lo que no se señala suficientemente es que incluso los aliados de la república española, a excepción de la Unión Soviética que problematizó terriblemente su aportación, no solo no ayudaron ni asistieron a la república ignorando los tratados habidos, sino que ayudaron al sector rebelde. Los ingleses le facilitaron las comunicaciones desde el peñón de Gibraltar y los Estados Unidos le vendieron combustible a las tropas de Franco.

Al terminar la guerra civil asistimos al periplo más lastimoso de la vida de Miguel Hernández. Además del viacrucis impuesto al célebre poeta de la revolución por el régimen franquista que le fue inmisericorde, Martín expone con abundante documentación la naturaleza de la represión descontrolada que practicó Franco contra el pueblo español con la colaboración plena de la Iglesia, no sólo en la persona de sacerdotes y obispos, sino de la institución representada por las entidades de más alto rango, incluido el Vaticano. El papa Pío XI hablaba del odio “satánico” a Dios de los republicanos (Thomas, I, 452).

En mi época de estudios en la UNAM tomé varios seminarios de posgrado sobre muchos de estos poetas. Como hice mi tesis de maestría sobre León Felipe, leí bastante sobre la guerra civil, incluyendo los dos tomos de su historia escritos por Hugh Thomas. Sabía pues, desde hace mucho, que al medio millón de muertos que calcula Thomas, sólo 200 mil murieron como resultado directo de las acciones de guerra. Eso significa que 3 quintas partes murieron de hambre, torturas y ejecuciones. Si a eso se le añade que cerca de 300 mil se fueron al exilio, el total de bajas de la guerra suma alrededor de 800 mil personas (II, 993). No del todo carente de razones hablaba Dámaso Alonso al comienzo de su libro, "Hijos de la ira", de que Madrid era una ciudad de un millón de muertos.

Los datos que encuentro en el libro de Martín me resultaron, aún así, escalofriantes. El sadismo ejercido por las autoridades militares-eclesiásticas sorprendió a los propios nazis. En el penal de Córdoba nada más, y sólo en el año 1941, murieron 502 de hambre. Los delitos atribuidos se legislaron a posteriori de los hechos, es decir, que las violaciones a las leyes se aplicaron de manera retroactiva. Si usted era una persona honesta que exhibió una conducta ímproba, era por eso más peligroso. Si usted conocía a los asesinos, era ya uno de los asesinos. Si usted confesó, después de quemarle los senos, merece la muerte. El delito era simultáneamente pecado, y el pecado, delito. La Inquisición medieval había sido restituida.

En el 1939 el 10 por ciento de la población de Madrid estaba encarcelada. El estado no le proveía alimentos a los presos. Solo en un año, de mediados del 39 al 40, asesinaron sólo en Madrid unas 200 mil personas. Un cálculo sencillo, según Martín, permite establecer una norma de cerca de cien fallecidos por día. En Valencia se halló en el 2008 una fosa común con más 24 mil cadáveres, entre ellos, alrededor de 600 niños. La Iglesia Católica, asombrosa y significativamente, nunca hizo denuncia ni señalamiento alguno ante tales atrocidades. Al contrario, curas de negra sotana participaban a veces en las ejecuciones. El gran dolor de cabeza de la Iglesia era establecer si los reos condenados a muerte tenían derecho al sacramento de la extremaución, pues el dogma lo dispone para personas moribundas. Se concluyó, por tanto, que se les aplicara, si hubiera oportunidad de así hacerlo, “después de la primera descarga, antes del tiro de gracia” (546).

Miguel Hernández tomó al principio con muy buen talante su encarcelamiento. Se dedicó a tapar las penas que sufría y a ofrecer un punto de vista optimista, casi turístico, a quienes lograron verlo. Se las arregló para estudiar francés, inglés y matemáticas. Gustaba de cantar, canciones propias y ajenas, de franco corte popular, para sí mismo y también para alegrar a los compañeros. Empero, el frío, el hacinamiento y el hambre lo hicieron presa de un tifus intestinal y una tuberculosis pulmonar aguda. Abundaron los esfuerzos de amigos y familiares para que se le aplicara a Miguel el derecho al tratamiento sanatorio reglamentario. No lo consiguieron sino hasta unos pocos días antes de su muerte, cuando su cuerpo ya no toleraba el traslado. Lo importante de esta muerte contemplada en frío, pues Miguel pasó meses viendo salir a diario litros de pus de sus pulmones a través de un catéter, es que a Miguel se le ofreció la libertad –por lo tanto, la vida misma– a cambio de manifestar su adhesión al régimen franquista: y la rechazó. Prefirió el hambre y la asfixia.

Con dificultad fue redactando los poemas, póstumos, de su celebradísimo “Cancionero y romancero de ausencias”. En estos poemas el verso inicialmente barroco de Miguel, y luego épico-lírico, depura y destila hasta la desnudez sus agonías y sus sombras. Así como antes fue voz del pastor y del hombre de la tierra, y más tarde el portavoz de la república en armas y de los trabajadores “rojos” revolucionarios, ahora será el portavoz de toda una nación de encarcelados en las prisiones franquistas. No son “ausencias” sólo de Miguel, sino las “ausencias” y desdichas de todo un pueblo todavía insepulto, aunque bajo tierra, pues todavía están sellados los documentos de los procesos demenciales. La sola idea de abrirlos anega aún de espanto al pueblo español, víctima, aún, de la represión del franquismo católico.

Y razones para tanto pavor no huelgan. El fascismo sigue vivo en Europa porque el neoliberalismo es la fuente de su fuerza. Ese neoliberalismo que, de un modo allá, y otro al otro lado del Atlántico, repercute con la misma idea fascista del desprecio de clases, de la idea del derecho a explotar a los más débiles, a vampirizar el salario de los trabajadores. En Puerto Rico, el PNP de camisas azules como la Falange, lo etiqueta “such is life”. Con esa ideología el pueblo se empobrece hasta la miseria mientras crece la opulencia de los senadores y “empresaurios” del gobierno.

Anotemos, ya para terminar, que así como no deja de señalar Martín que “es
difícil encontrar en la historia de la literatura española un autor enfrentado a circunstancias más adversas”, particularmente el hambre y la “miseria afectiva” (660), como Miguel Hernández, tampoco, concluye Martín, “ningún escritor ha ejercido con mayor dignidad el oficio de poeta” (662). Libro duro, como una pedrada o un rayo, mas no es ajeno al milagro de contemplar como el fuego hace del carbón un luminoso diamante.   

El Comité de Puerto Rico “Miguel Hernández: Año Hernandiano”, continua las actividades de conmemoración del centenario del poeta. A principios de noviembre, presentará en Orihuela un espectáculo que se creó como ese motivo. Mientras, sigue la venta del libro con dos discos compactos que se realiza con el fin de llevar a nombre de Puerto Rico este homenaje a uno de los poetas más singulares y trascendentales de la historia de España. Y de la América Nuestra.

Sus ojos, dicen los testigos de su muerte, pescadores de deslumbramientos de toda suerte, nunca se cerraron. 
Marcos Reyes Dávila
Catedrático UPR-H
Director
Revista EXÉGESIS

jueves, 28 de octubre de 2010

Kirchner In memoriam



Homenaje a  
Néstor Kirchner

Te fuiste con los desaparecidos,
te fuiste con ellos

Desde lejos, muy lejos
Desde todo lo que ignoro 
y no me constan los sabores
tengo que quitarme el sombrero
ante Néstor Kirchner

Cayó en combate como los bravos
Cayó con una vida de lucha en sus espaldas
y su sonrisa de lado

Yo estuve feliz en Buenos Aires
en Resistencia
en las siete Corrientes de sus aguas
y las Misiones de Iguazú
tango puro de las aguas
Quise a Salta
a Rosario y a Córdoba
a San Luis y a Santa Fe,
Mendoza
Tucumán
el paso trasandino de Hostos
Bariloche
Ushuaia

Viví la agonía de 
aquella Argentina en llamas
que encendió el Fondo Monetario Internacional
los banqueros y los financieros
y toqué las cacerolas del desamparo
con el pueblo cuesta abajo
por los caminitos de gardel

Kirchner levantó una nación caída
un país inmenso en llamas de barranco
Frente a la casa rosada
donde las madres de mayo 
buscaban a los desaparecidos de la dictadura
ahora te buscan a ti también, Néstor Kirchner.
Tan grande fue tu compasión 
que te fuiste de pronto con ellos
con los que nunca se olvidan.
Hasta encontrarte de nuevo!


Marcos 
Reyes 
Dávila
--------------------------
Marcelo Figueras, periodista, escritor y guionista argentino, dice:
"Néstor Kirchner fue el primer presidente democráticamente electo que me hizo sentir que lo que siempre había considerado un sueño era posible. Acabar con las amnistías y propiciar el juicio a los genocidas. Poner límites al FMI. Impulsar una Corte Suprema de Justicia que fuese verdaderamente independiente, y por ende lo contrario de la Corte del faraón Menem. Kirchner valoró y colaboró con las organizaciones de derechos humanos. Fue un presidente que respetó las protestas populares, logrando que una policía brava obedeciese el mandato de no reprimir. (Sus antecesores inmediatos, Duhalde y De la Rúa, se fueron dejando detrás suyo un tendal de muertos.) Hasta la presidencia de Kirchner, la Argentina se contagiaba de inmediato de cualquier crisis económica. Las últimas crisis, se toparon por primera vez con una Argentina saludable.
       Decir entonces que en Argentina hay un antes y un después de Kirchner es, pues, simplemente ser respetuoso a la verdad. Su muerte es una pérdida para Latinoamérica en general, pero ante todo para mi país. Espero sinceramente que el proceso que inició siga desarrollándose y perfeccionándose, para que la Argentina con la que millones soñamos desde hace tanto -sin exclusiones ni hambrientos, en la que los derechos de todos, y especialmente los débiles, sean respetados- esté más cerca cada día. Pero no soy ingenuo. En estos días veremos caras compungidas de muchos que por dentro sonríen, mientras afilan sus garras.
      A Kirchner se le criticó su estilo confrontativo, pero el origen de la queja es transparente: hay ciertos poderosos que no estaban acostumbrados a que les pusiesen límites. Hasta el más simple manual culinario sabe que no hay forma de hacer tortilla sin romper huevos. Alguien dijo una vez que se puede medir a un hombre por los enemigos que supo ganarse. Si no contase con otra evidencia, me bastaría con la lista de los poderosos antikirchneristas para establecer que la estatura de este hombre debe haber sido, y sin cortapisas, formidable.
     En la Argentina de la represión, cuando alguien quería justificar un secuestro y desaparición decía: algo habrá hecho. Con Kirchner habría que invertir esa frase de mierda y decir: Algo (bueno) habrá hecho."
 


miércoles, 27 de octubre de 2010

En Rojo en el Centenario de Miguel Hernández

En Rojo (CLARIDAD), en colaboración con el 
Comité Año Hernandiano, 
   Miguel Hernández en Puerto Rico 
publica en el CENTENARIO del poeta 
este número especial.





Artículos
Miguel Hernández Un imprescindible de la poesía
Retoñarán aladas de savia sin otoño?
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida?
Porque soy como el árbol talado,
que retoño:?porque aún tengo la vida.


Miguel Hernández: Puerto Rico te dice ¡presente!

 
La edición de En Rojo que aquí presentamos tiene como propósito esencial el honrar al poeta/soldado español Miguel Hernández en el Centenario de su nacimiento.
 

 
MIGUEL HERNÁNDEZ: paradigma de la lucha contra el fascismo
Por Marcos F. Reyes Dávila

 

 
En Orihuela, su pueblo, y casi el mío

 
Sólo recuerdo claramente el color y mis palabras. Estaba entrando a la bahía un barco, de velas color amapola.
 


Perito en lunas grises y cielos azules

Este primer libro de Miguel Hernández, Perito en lunas, tan denostado por algunos críticos y despreciado por resultar, a ojos tan poco refractarios a la obra primera hernandiana, una mentira del autor o una moda pasajera, resulta fundamental para rastrear el proceso de formación poética del oriolano y advertir la coherencia de su trayectoria literaria.
 


Sobre el reloj del tiempo (Reseña de un poemario a Miguel Hernández)
Por Luz Nereida Pérez

En tu alma, la agonía de un siglo. // El corazón de un coloso. (Poema III)

Poemas

por Miguel Hernández

martes, 26 de octubre de 2010



Argentina pregunta 
por los crímenes impunes 
del franquismo



Justo en el centenario del poeta Miguel Hernández, mártir incandescente del pueblo español y de la lucha antifascista, Argentina vuelve a preguntarle a España por qué no investiga y deja impunes los crímenes atroces del franquismo. El caso es que mucho menos de la mitad de los muertos en una contienda que fue pórtico a la Segunda Guerra Mundial, murieron en acciones de guerra. La mayoría murió víctima ejecuciones (Federico García Lorca) y del hambre y la dejadez de las ejecuciones lentas en las prisiones (Miguel Hernández).

El asunto no puede desvincularse de la persecución del Estado contra el Juez Garzón, quien intentó examinar la participación en estos crímenes de la Falange. Nada más en Valencia se hallaron miles de cadáveres en una sola fosa común en la cual había alrededor de 600 niños. La impunidad es un semillero y un fermento peligroso. La impunidad no sana.

¿Me responderán, como el Rey: “¿Por qué no te callas?”, o como Bernarda Alba: “¡Silencio!”?

Marcos 
Reyes 
Dávila
--------------------------------------------

EL PAÍS


La justicia argentina
pregunta al Gobierno si España
está investigando el genocidio franquista


La juez Servini de Cubria envía un exhorto por vía diplomática al Ejecutivo en el que describe los asesinatos y torturas de las víctimas


NATALIA JUNQUERA - Madrid - 26/10/2010


La juez argentina María Servini de Cubria  ha librado un exhorto por vía diplomática al Gobierno de España para que aclare "si se está investigando en ese país la existencia de un plan sistemático, generalizado, deliberado y planificado para aterrorizar españoles partidarios de la forma representativa de gobierno a través de su eliminación física, y (...) la desaparición legalizada de menores de edad con pérdida de su identidad, llevados a cabo en el periodo comprendido entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977" .


Junto al exhorto, la juez ha enviado al Gobierno copia certificada de las denuncias presentadas en Buenos Aires por familiares de víctimas del franquismo y una docena de asociaciones de defensa de los derechos humanos.


El exhorto, al que ha tenido acceso EL PAÍS, resume en nueve páginas los casos de algunas de las víctimas del franquismo. Por ejemplo, el de Severino Rivas Barja, " asesinado por falangistas en Portomarín el 29 de octubre de 1936" ; el de Elías García Holgado, " fusilado en Salamanca el 5 de julio de 1937 luego de un proceso sumarísimo en el que fue condenado por adhesión a la rebelión" ; el de Luis García Holgado, " fusilado en la carretera de Baños de Montemayor el 21 de septiembre de 1936" ; el de Vicente García Holgado, " desaparecido" o el de Silvia Carretero, torturada, y su marido, José Luis Sánchez Bravo, fusilado. Todos los casos, añade la juez, son "extensibles a decenas de miles de personas asesinadas en las semanas que siguen al 17 de julio de 1936 por el grupo de oficiales militares alzados, la Falange Española y otras organizaciones afines de apoyo a la insurrección" .


El texto contiene el estremecedor relato de los últimos momentos de algunas de las víctimas del franquismo. "Según testimonios de habitantes del pueblo, una vez asesinado de varios disparos, su cuerpo fue aplastado por un carro que le hicieron pasar por encima" , cuenta sobre Luis García Holgado, concejal del Ayuntamiento de Astorga fusilado en septiembre de 1936 a los 40 años. También las torturas que sufrieron algunos de los supervivientes, como Silvia Carretero, a la que en la comandancia de la Guardia Civil de Badajoz le dijeron: " Sabemos que estás embarazada porque tienes los pechos muy grandes, nos importa tres cojones si abortas" , antes de ponerle una soga al cuello y palillos.


La juez argentina reclama al Gobierno que le aclare si en España se están investigando estas atrocidades, y en caso afirmativo, que le ponga al corriente " de la naturaleza y el estado procesal actual de las investigaciones" .


La respuesta del Gobierno a ese exhorto no será fácil. El juez que quiso investigar esos crímenes, Baltasar Garzón, se encuentra suspendido y procesado precisamente por haber abierto una causa contra el franquismo. Y ese es el principal motivo por el que los denunciantes decidieron acudir a la justicia argentina. La abogada Ana Messuti animó el pasado sábado en Ponferrada a los familiares de las víctimas a sumarse a esta querella en Buenos Aires.

jueves, 21 de octubre de 2010

Tercer Parte Médico de Marcos Reyes

TERCER PARTE MÉDICO

Como dije en el segundo parte médico, no sólo los presidentes y famosos tienen derecho a ellos: ustedes también tienen derecho a saber de sus amigos, compañeros y parientes. Además, tengo, como aquellos, un equipo médico compuesto por un Infectólogo --en realidad han sido dos--, dos gastroenterólogos --en realidad han sido dos--, un cirujano, y un internista  --en realidad han sido dos--. (La imagen a la derecha es mi verdadera mano izquierda con dos venas abiertas.)

Anoche me anunció el Jefe de mi equipo médico que hoy me repetirían el ct-scan para evaluar el progreso del tratamiento y la deseabilidad de inyectar un cáteter que extrayera la masa purulenta que pudiera restar de ser necesario. (No dejé de recordar que a Miguel Hernández le colocaron un cáteter como este en los pulmones para extraerle una purulencia semejante.)


Me hicieron el estudio esta mañana, y ya a medio día pude comer mi primera comida sólida en una semana: papas majadas y picadillo de pavo.


Hace unos minutos vino el doctor a informarme el resultado del estudio: resta una "mild diverticulitis". Ante esa circunstancia me dará de alta mañana en la tarde para continuar el tratamiento en el hogar, en reposo, y con vena abierta, a donde irá una enfermera a inyectarme los antibióticos por una segunda semana.


¡Alegría!, se dice.


 
Marcos Reyes Dávila,
Director Revista EXÉGESIS
UPR-Humacao, Puerto Rico 00791-4300

"Otro mundo es posible."
www.lasletrasdelfuego.com


miércoles, 20 de octubre de 2010

Kirchner -Testimonio de un ocaso


Kirchner:
Testimonio de un ocaso



Hemos sido testigos de un ocaso.
Hemos visto el desfile incontenible de un pueblo compuesto de jóvenes conmovidos, de trabajadores, obreros, mujeres, gente de todos los sectores del país.

La despedida del pueblo argentino a su ex presidente Néstor Kirchner se ha convertido, para sorpresa de todos, en un duelo continental, un dolor hemisférico de la tierra y del cielo.

Un presidente que se definió a sí mismo como “un hombre común con responsabilidades muy grandes” y que convirtió a un pueblo caído en la desesperanza y en la angustia en un pueblo militante y arrojado, movido por la certeza de que todo era posible. Con esa certeza, y con valor, todo un nuevo mundo es, en efecto, posible.

En un video memorable, Kirchner lee este poema de Joaquín Enrique Areta, poeta argentino, detenido y desaparecido:


QUISIERA QUE ME RECUERDEN

Quisiera que me recuerden
sin llorar ni lamentarse,
quisiera que me recuerden
por haber hecho caminos,
por haber marcado un rumbo,
porque emocioné su alma,
porque se sintieron queridos,
protegidos y ayudados,
porque nunca los dejé solos,
porque interpreté sus ansias,
porque canalicé su amor.

Quisiera que me recuerden
junto a la risa de los felices,
la seguridad de los justos,
el sufrimiento de los humildes.

Quisiera que me recuerden
con piedad por mis errores,
con comprensión por mis debilidades
con cariño por mis virtudes.

Si no es así, prefiero el olvido,
que será el más duro castigo,
por no cumplir con mi deber de hombre.


lunes, 18 de octubre de 2010

Enfermo


 
INFORME MÉDICO


Amigos, compañeros:

El pasado jueves 14, un ct-scan reveló la existencia de una masa en mi bajo vientre que creí que era ina infección de vejiga. Una hora después del examen el doctor me ordenó ingresar al hospital. Se trata de una masa infecciosa salida del intestino grueso.


El tratamiento incluye al menos 10 días de antibióticos por vena en el hospital, y otros en el hogar. No puedo comer por boca, ni como desde ese jueves. Estoy conectado a una red de sueros que me dificultan mucho el movimento. A merced de la ayuda de los demás, de mis "pasiones absorbentes" que intento controlar y someter, y de que las venas abiertas se porten bien.


Cuento con el auxilio de mi familia.


Ya que me es difícil hacer uso de estos sistemas de comunicación, estaré, por fuerza retirado. Mi viaje a Orihuela con el comité del centenario de miguel hernández, tuve que cancelarlo.


Lamento dejar desguarnecidas mis letrasdelfuego y mis clases. Si mejora esta semana mi limitación de movimiento y la posibilidad de concentrarme en algo diferente a mis "venas abiertas" intentaré algunas cosas para atender mis clases. Uso ahora una minipc y un conector inalámbrico que me presto mi hija.


No puedo dar respuesta normal a los correos. Ruego que me perdonen.


Hasta pronto. Cuídense todos.


--
Marcos Reyes Dávila,
Director Revista EXÉGESIS
UPR-Humacao, Puerto Rico 00791-4300

"Otro mundo es posible."
www.lasletrasdelfuego.com

martes, 12 de octubre de 2010

Puerto Rico for sale

Puerto Rico aún podría ser vendido

Nacen 

dos nuevos países 

en El Caribe
A pesar de que sectores políticos con representación en el Parlamento de Holanda pretendieron “vender al mejor postor” las islas caribeñas de Curazao y San Martín, el gobierno optó por otorgarles un nuevo estatus que las convierte en países autónomos. Mucho más de lo que tenemos en Puerto Rico. Se trata de islas con una población de solo 190,000 y 37,000 habitantes, respectivamente.

La noticia nos recuerda al encargado en la Casa Blanca del gobierno de G. Bush que en dos ocasiones declaró en el Congreso, como parte del equipo encargado de atender los asuntos de Puerto Rico, que ellos podrían venderle nuestro país a la China.

Eso se hacía en el siglo XIX, hacía atrás, con las colonias y los esclavos. En el siglo XXI, Puerto Rico, el país, aún podría ser vendido por Estados Unidos. Es la suerte de países esclavos.



------------------------------------


Se disuelven Antillas Holandesas, se crean 2 nuevos países


10 de octubre de 2010, 03:22 PM

MIAMI (Reuters) -

Las antiguas colonias de Holanda en el Caribe, Curazao y San Martín, se convirtieron en países autónomos dentro del Reino de los Países Bajos el domingo, en un cambio del estatus constitucional que disuelve a las Antillas Holandesas.

Ambos se unen a Aruba, que en 1986 ya había ganado estatus de país, manteniendo lazos directos con Holanda, mientras que otras tres islas, Bonaire, San Eustatius y Saba, se convirtieron en municipalidades especiales autónomas de Holanda en la disolución del territorio de las Antillas Holandesas, de 56 años de existencia.

Bajo el nuevo arreglo, el Gobierno holandés seguirá siendo responsable para la defensa y política exterior en los nuevos países, y tendrá la supervisión inicial de las finanzas de Curazao bajo un acuerdo de alivio de deuda.

Aunque las seis ex colonias holandesas en el Caribe ya tenían una autonomía amplia como miembros de las ahora disueltas Antillas Holandesas, Curazao y San Martín tendrán más poder de Gobierno y uso de sus propios ingresos fiscales.

Ambos son populares destinos turísticos en el Caribe.

Funcionarios de turismo en Curazao, que tiene una población de más de 190.000 habitantes y se ubica a 65 kilómetros frente a Venezuela, dijeron que esta medida haría que hubiera más recursos disponibles para desarrollar nuevas facilidades portuarias y hoteles, y posicionar mejor a la isla para el mercado turístico norteamericano.

San Martín, más pequeña en tamaño y con una población de 37.000 personas, comparte el territorio de la isla con la parte francesa de ésta, también denominada San Martín.

Las anteriores Antillas Holandesas, que habían existido desde 1954 como un país dentro del Reino de los Países Bajos, habían sufrido tensiones entre sus miembros por la repartición de las deudas y de los ingresos.

Construir un país desde cero. 

La corresponsal de la BBC en La Haya, Geraldine Coughlan, dijo que el acuerdo fue criticado por políticos de derecha holandeses, entre ellos el antimusulmán Geert Wilders, cuyo partido respaldará en el Parlamento al nuevo gobierno holandés.

"Wilders pidió que las islas fueran subastadas al mejor postor", señaló Coughlan, "pero el acuerdo entre los nuevos países y Holanda ha sido incluido en la constitución y no será fácil modificarlo".

El nacimiento de los dos nuevos países fue celebrado con una ceremonia en Willemstad y Philipsburg, capitales respectivamente de Curaçao y de San Martín, con la bajada de la antigua bandera roja y azul de las Antillas Holandesas y el izado de sus sustitutas, presenciado por miles de asistentes.

Muchos detalles del funcionamiento de los nuevos países tendrán que ser determinados en las próximas semanas por sus nuevos dirigentes. El domingo por la mañana, parlamentarios y otros miembros del gobierno en las dos islas juraron sus cargos.

La economía de ambas es dependiente en gran parte del turismo. Por ello, funcionarios de esa área en Curaçao, situada a 65 kilómetros de Venezuela, dijeron que esta medida haría que hubiera más recursos disponibles para desarrollar nuevas instalaciones portuarias y hoteles y posicionar mejor a la isla para el mercado turístico estadounidense.

Mientras, los nuevos líderes de San Martín, al este de Puerto de Rico, son conscientes del gran reto que tienen por delante. "Tendremos que crear instituciones cruciales para el funcionamiento de una democracia parlamentaria... desde cero", dijo la flamante primera ministra, Sarah Wescot-Williams.

"Es cierto, somos todavía parte del Reino de los Países Bajos y, sí, todavía estamos regidos por normas y acuerdos con el resto de sus miembros, pero el éxito de nuestro incipiente país dependerá de todos nosotros".

lunes, 11 de octubre de 2010

A propósito del Nóbel chino Liu Xia



Cuba, China
¿Quién soy yo para decirles cómo vivir su vida?

Sí. Me lo pregunté antes de ir a Cuba y después también. ¿Quién soy yo para decirles cómo vivir su vida? ¿Quién soy yo para decirle a la Revolución Cubana qué es necesario hacer para desarrollar en Cuba una sociedad libre, justa y económicamente competente preservando su independencia de los afanes inextinguibles de dominación y explotación norteamericana?

Indiscutible es que Cuba es el único país de la América Latina que ha logrado mantener su independencia de Estados Unidos por más de medio siglo. Todos los demás han sucumbido. Muchos de nuestros países han caído una, dos y tres veces, en sus intentos de gobernar para beneficio de sus países y no del capital norteamericano y la política imperialista del Departamento de Estado. Puerto Rico es otro ejemplo triste de dominación colonial.

Con intenciones intervencionistas y de protección al gobierno nazi-sionista de Israel que abusa criminalmente cada día de Palestina, se condena de mil maneras a Irán, se destruyó a Iraq, y se destruye y asesina impunemente en Afganistán. Ahora se discute el caso de Liu Xia, Premio Nóbel de la Paz chino, y la Carta 08 promulgada en la que Xia defiende, según se alega, la “democratización” de China.


China se constituyó en una república comunista tras una prolongada guerra contra los poderes interventores tanto occidentales como japoneses. El Premio Nóbel alemán de Literatura (1999), Günter Grass, al comienzo de su libro Mi siglo (el 1900), habla del Káiser y del envío de soldados alemanes a China a principios del siglo XX con excusa de llevar la "civilización" a los "bárbaros" chinos, y la encomienda de masacrar y “no hacer prisioneros”. Al llegar se encontraron con una fuerza multinacional que probaba sus nuevos rifles y cañones. Se cortaban las colas de pelo de los chinos que se ejecutaban en todos lados para venderlas en Europa como “souvenirs”. Mao tuvo que enfrentar no sólo a todas esas fuerzas extranjeras que invadieron y controlaban casi todo el inmenso país, sino también una guerra civil, pues su proyecto político era una revolución marxista.

Hoy día China se ha convertido en el país más poderoso de la tierra. Lo es, económicamente hablando, y aunque no sea capaz de hacer fuera de sus fronteras lo que hacen los norteamericanos, no creo que nadie se atreva hoy a intentar someter por la fuerza de las armas a sus colosales defensas.

Dice el gobierno Chino que si se aplicara en la China la receta occidental de democracia multipartidista que propugna Xia, el país se hundiría en el caos y se desmembraría, como de hecho ocurrió con la Unión Soviética y provocó la terrible guerra genocida tras la caída de Yugoeslavia. ¿Podría yo asegurar que esa receta conviene a los chinos, o conviene a los competidores imperialistas de Occidente? La política
imperialista europea y norteamericana es tan innegable que no puede ser marginada ni puesta en suspenso en cualquier reflexión que se haga. Son los opresores del mundo los que hablan hasta por los codos de derechos humanos que aplastaron sin misericordia en toda África, toda Oceanía, toda Asia, y toda América Latina en pos de diamantes, petróleo, cobre y todas las demás riquezas de los pueblos de mundo condenados al hambre.

No puedo. En principio simpatizo con la Carta 08, pero no me atrevo a “imponérsela” a China, de ninguna manera.

Marcos 
Reyes 
Dávila

viernes, 8 de octubre de 2010

Ecuador con la correa al cuello


TeleSur 
para Premio Nóbel de la Paz

Ecuador con la correa al cuello


 


El pasado 30 de septiembre fuimos testigos en todo el mundo del intento de hacer un golpe de estado en Ecuador. El mundo pudo observar, gracias nuevamente a TelesSur, cómo la policía agredía con gases lacrimógenos al presidente Rafael Correa, quien tuvo el valor y la decencia de ir personalmente hasta el cuartel de los policías de Quito a discutir con ellos, cara a cara, los beneficios y la ausencia de beneficios que implicaba para ellos la nueva legislación que los concierne. En lugar de agradecer la atención distinguida, la policía gritó y agredió al presidente, obligándolo a refugiarse en un hospital cercano donde fue sitiado, secuestrado y tiroteado.

Durante horas, todas las horas del día, hasta la noche, Correa permaneció secuestrado mientras la policía atacaba al pueblo que debía proteger. Al ser rescatado por el ejército, su vehículo recibió numerosos disparos de armas largas. Mientras, quedaron grabados los gritos por radio de policías que exigían que se diera muerte al presidente.

Vimos, además, la agresión de la turba a la estación de televisión. Y mientras se oían las declaraciones del ex presidente Lucio Gutiérrez, se veía en cámara a su abogado irrumpir por la fuerza, rompiendo puertas, en la estación de televisión del estado.  La policía cerraba además el acceso a la Asamblea Legislativa, y miembros de la Fuerza Aérea cerraban el aeropuerto de Quito.

Qué hubo orquestación, la hubo. Que esa orquestación estuviera previamente concertada, no lo sabemos. Pero resulta insólito oír a la oposición negar la intentona de golpe de estado cuando el planeta entero ha visto por televisión la agresión al presidente y ha escuchado los disparos y visto policías muertos en la defensa de su presidente.

En el mundo Latinoamericano, todo golpe de estado se realiza contra gobiernos nacionalistas de izquierda que, erguidos ante el imperio norteamericano, se independizan de éste. De manera que es perentoria la vinculación de los golpes
y las intentonas con las embajadas norteamericanas. Correa ha revelado que en nuestros países, acosados por innumerables golpes de estado, la inteligencia, curiosamente, ha estado en manos de la embajada de Estados Unidos en cada país.

No hay peligro más grande para la democracia ecuatoriana que la impunidad de sus agresores. Que se busquen y castiguen a todos los implicados.

TeleSur debería recibir un Premio Nóbel de la Paz.
Marcos 
Reyes 
Dávila

Vargas Llosa: Manual del Nóbel sueco perfecto



Mario Vargas Llosa:
 

Manual del Perfecto Nóbel sueco

En una sola ocasión escribí y publiqué algo sobre el ahora Premio Nóbel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa. Fue una reacción a un artículo suyo que hablaba sobre una cultura de elefante o un elefante de cultura, no lo recuerdo bien. Sí recuerdo la desagradable sensación de constatar cómo se había convertido el novelista en un portavoz del neoliberalismo, de esas derechas políticas que tratan a las izquierdas como estúpidos. Cito de la prensa boliviana en la internet, para refrescar la memoria:

"En marzo de 1996 fue editado el Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano, prologado y orientado por Mario Vargas Llosa (MVLL), y suscrito por Plinio Apuleyo, Alberto Montaner y su hijo Álvaro, en el que sostienen que “el mercado es la única justicia económica posible. Todo lo demás, como dicen los argentinos, es verso. Pura cháchara de la izquierda ignorante”. En abril de 2007, los mismos personajes difunden El regreso del idiota, frase dirigida al presidente de Venezuela. Denuncian, además, la presencia de una “izquierda carnívora” (Castro, Chávez y Evo Morales), de otra “vegetariana” (Lula y Bachelet) y de una intermedia (Correa, los Kirchner y Ortega).

"Mario Vargas Llosa califica al libro Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, de la “Biblia de los idiotas”, para luego mostrar los errores, contradicciones y falencias en los textos de Fidel, el “Che”, Fanon, Harnecker, Dorfam, Cardoso, Faleto y Gustavo Gutiérrez. ¿Por qué Vargas Llosa considera que el libro de Galeano es el más dañino de todos? Sencillamente, porque Las venas… no da prioridad a ninguna táctica antiimperialista, pero destaca que el desarrollo de nuestros países está bloqueado por la dominación imperialista. En consecuencia, es un llamado a enfrentar al capital financiero, sus transnacionales y sus organismos internacionales."


Tómese el dato entero: Carlos Alberto Montaner, un terrorista del exilio cubano. Eduardo Galeano, un apóstol uruguayo de la libertad y del pensamiento moral en nuestros tiempos. Mi desagrado con Vargas Llosa ha sido de tal naturaleza que me ha impedido seguirle los pasos. El derechazo que le rompió la nariz a Gabriel García Márquez motivado por celos no ayudó en nada a mejorar la imagen de un escritor de carácter endeble y profundidad llana. Rompí la dieta con La fiesta del Chivo. El tema de la dictadura de Trujillo fue demasiado tentadora. Confieso haber disfrutado enormemente la primera mitad del libro. Creo que la otra parte dejó mucho que desear.

Es clara la pasión de escribidor de Vargas Llosa. Su vehemencia con la palabra es loable. La obra abundante. Pero en mi opinión, hace falta más. No es Vargas Llosa un autor que tenga en su haber una joya imperecedera como Cien años de soledad. Quizás, incluso pueda decirse que el libro más notable de Vargas Llosa fue el que dedicó a analizar la obra de Gabriel García Márquez, la Historia de un deicidio. En ese sentido el vínculo y la deuda con el colombiano podrían ser indisociables, un lastre eterno para el peruano amante de la libre empresa que juega para los imperios.


La otorgación el año pasado, sin otro fundamento que la esperanza, del Premio Nóbel de la Paz al recién electo presidente norteamericano Barack Obama, el mismo de la guerra de Afganistán, el mismo que amenaza a Irán, el mismo que ejecutó un golpe de estado en Honduras y ha intentado otros, dijo mucho sobre el giro a la derecha de las academias suecas.
Marcos 
Reyes 
Dávila    

La narco colonia de EUA

Puerto Rico
la narco colonia de Estados Unidos

 

Una familia de la zona rural recibió los embates del FBI en la madrugada del miércoles 6 de octubre (2010). Destruyeron puertas, ventanas, muebles, esposaron a los dueños de la residencia. Al cabo de algún tiempo, los dejaron libres: “Pueden irse”, les dijeron, frente a su propia casa. Fueron a realizar un allanamiento, pero se habían equivocado de residencia. El jefe del FBI dijo más tarde, a preguntas de la prensa: “Qué demanden si quieren. Pero no vamos a ofrecer disculpas en este momento.” Así se gobierna en Puerto Rico.
   
Que el FBI anuncie desde Wáshington el arresto de más de un centenar de policías corruptos, vinculados casi todos en el tráfico de drogas, es novedoso. Me refiero al anuncio público, no a los policías corruptos. Ronda por todo el planeta la noticia en la que aparece el FBI como el héroe que corrije a los “locales”. En efecto: Puerto Rico es un narco-estado. La droga lo controla todo. Más la droga verde del dólar que la heroína o la cocaína y la marihuana. La droga verde que corrompe banqueros, legisladores, alcaldes, gobernadores y todo tipo de empresaurios. La droga verde que es mucho más terrible que la droga que aboba. La droga verde que hace al listo. Esos no caen en redadas. Caen los peones, los que hacen el mandado. Droga, dinero, armas y sangre.

En Puerto Rico llaman al FBI "autoridades federales". No hay autoridades federales en Puerto Rico, porque Puerto Rico no es miembro de la federación. Es una colonia. La colonia hace a las
llamadas autoridades federales autoridades coloniales.

Son esas autoridades coloniales las que controlan en Puerto Rico todos los
poderes verdaderos. Incluyendo las aduanas y las fronteras. Son ellos los que permiten la entrada de la droga. Son ellos los que juegan a policías y ladrones con los peones locales. Son ellos los que construyen la narco-colonia. Son ellos los que fracasan, intencionalmente, en Puerto Rico.



Marcos 
Reyes Dávila